La privacidad en Internet podría entenderse como el control que ejerce un usuario sobre su información para limitar la cantidad de personas autorizadas a obtenerla. Esto incluye datos personales, fotografías, archivos, etc.
PERO ¿QUE SON LOS METADATOS?
Es común describir el término metadatos como datos que describen otros datos o «datos sobre datos». De forma general, en efecto, el concepto de metadatos se refiere a aquellos datos que hablan de los datos, es decir, describen el contenido de los archivos o la información de los mismos.
Como ejemplo, pensemos en el supermercado (sería la pagina web que visitas), dentro hay pasillos (que serian los link que te llevan a otra seccion de la pagina web), luego encontramos perchas (que son secciones y opciones dentro de una pagina) y finalmente el producto (en este caso, sin saberlo eres tú).
Sí, al visitar una web el producto en venta eres tú, porque dejas rastros, datos sobre dónde cliqueas, qué distes me gusta, qué compartistes, desde qué ip en el mundo te conectastes, que navegador usas, que version de navegador, etc.
Estos ultimos datos con los metadatos, que informan sobre ti al momento de navegar en internet, ya sea usando redes sociales, visitando web de contenido multimedia… los metadatos recopilan información sobre cuándo se ha publicado un artículo, el idioma, vínculos de imágenes, la cantidad de palabras…

Los metadados se caracterizan por:
- Ser datos altamente estructurados que describen características de los datos, como el contenido, calidad, información y otras circunstancias o atributos.
- Presentan diferenciaciones que dependerán, en última instancia, de las reglas incluidas en las aplicaciones para determinar la estructura interna de los esquemas de datos.
- Pueden clasificarse en función de distintos criterios, como su contenido, variabilidad o función.
Metadatos y la privacidad
Hay que decir que sí, que los metadatos también podrían ser una amenaza para nuestra privacidad. En muchos casos pueden incluir una gran cantidad de información que nos identifique.
Los metadatos, entre otras cosas, podrían mostrar información sobre dónde hemos estado o qué dispositivo utilizamos. Hablamos por ejemplo de una fotografía que hemos realizado. Podría contener información sobre la cámara o teléfono desde la que fue tomada, la fecha y hora, así como las coordenadas exactas del lugar.
Muchos tipos de información que recopilan los metadatos pueden ser almacenados y analizados por los proveedores de servicios de Internet. De esta forma podrían, por ejemplo, mostrarnos publicidad orientada a nuestros gustos e intereses. Ahora bien, esa información, esos datos personales que pueden recopilar, también podrían ser utilizados en nuestra contra de alguna manera.
Estos metadatos podrían ser utilizados por piratas informáticos para llevar a cabo ataques Phishing personalizados, entre otras cosas. Tendrían un mayor conocimiento sobre la víctima, sobre qué servicios usamos, para buscar la manera de atacar con una mayor probabilidad de éxito.
¿Qué datos podemos exponer? Pueden ser muy variados, pero podemos nombrar la localización, el software que utilizamos, el hardware con el que cuenta nuestro equipo, redes sociales en las que hemos iniciado sesión, datos relacionados con nuestra conexión (dirección IP, proveedor, la velocidad de descarga…), datos de imágenes, etc.
Finalmente, los expertos dan una importancia creciente al acceso masivo a metadatos. Edward W. Felten, profesor de Ciencias de la Computación en Princeton, alertó sobre la existencia de sofisticadas herramientas informáticas que permiten almacenar y analizar amplios conjuntos de datos para identificar patrones de comportamiento, hábitos, relaciones y detalles personales.

Si nuestros datos son mal usados podrían emplearse para un fraude bancario, hasta conocer cada detalle de nuestra vida privada, los patrones de llamadas por ejemplo, pueden revelar cuándo estamos despiertos o durmiendo, nuestra religión mediante llamadas durante navidad o no hacerlo el día de descanso judío, nuestros hábitos de trabajo y nuestras aptitudes sociales, el número de amigos que tenemos o incluso nuestras afinidades civiles y políticas. Los metadatos, por lo tanto, son una herramienta muy poderosa para la gestión de la información dentro de un programa de gobierno de datos. Dentro de la práctica de gobierno de datos, interpretar el contexto del contenido de los datos es esencial para administrarlos de la mejor manera y los metadatos son la llave para hacerlo.
android Apple Ataques Malware ciberdelincuencia CiberSeguridad Desarrollo Diversion Eventos Facebook Google Hacking Hardware Innovacion Inteligencia Artificial inter Internet Iphone Legal linux Mac Malware Microsoft Movil Multimedia-TV-IOT Móvil Móviles Navegadores Novedades nube Programacion Ransoware Redes informáticas Redes Sociales Seguridad Seguridad en Internet Seguridad Movil Sistemas Operativos Tecnologia Tips Tips Móvil Uso de Smartphone utiles vulnerabilidades Window Windows